Tejidos de nuestra tienda
Lana
Utilizada en prendas de diario y como abrigo en la montaña. La manta es una pieza rectangular de lana sin abatanar con múltiples usos: servía de abrigo, de saco y hasta de colchón. La capa -prenda ceremonial masculina por excelencia- también estaba confeccionada en lana (comprobar).
Presente en anguarinas, sayas, refajos, jubones, justillos, pañuelos y mantones. La lana más codiciada era la de merino, utilizada en los pañuelos cuadrados de Ansó.


Seda
Reservada para trajes de fiesta, con diferentes estampados y tejidos: damascos, espolines, moarés o tafetán. Presentaba gran variedad de dibujos históricos (Lyon de oro, Jardines, Carpio, San Vicente y Palma, entre otros). Sin duda, el tejido más cotizado de la época por su calidad.
La basquiña o saya exterior se confeccionaba en seda, en colores vistosos y bonitos dibujos: adamascados, rayas o rameados. También en chalecos y justillos.
Algodón o percal
Tejido cómodo y resistente, fácil de lavar y de teñir, utilizado especialmente en enaguas y refajos. A finales del siglo XIX eran muy populares las enaguas de algodón de rayas.
Presente en pañuelos para cubrir los hombros. Y en sayas, jubones y justillos. El percal se utilizaba en “faldetas”, delantales y pañuelos con estampados tan vistosos como los ullets, pampos o bruma.

Cáñamo o lino
Antes de la revolución industrial eran los tejidos más frecuentes. El lino se utilizaba en enaguas y camisas. El cáñamo, en las tradicionales alpargatas.


